lunes, 21 de diciembre de 2009

El rol del Gobierno en el mercado de Créditos. La evidencia empírica en el Mundo y en Misiones.

INFORME COMPLETO

1- INTRODUCCIÓN

Desde hace varios años, los gobiernos han intervenido en los mercados del crédito, de distintas maneras: subsidios de tasas de interés, distribución selectiva de préstamos y algunas estatizaciones de bancos.
Un número incremental de países, están adoptando políticas nacionales y estrategias de micro finanzas, además de “fondear” numerosos proyectos a tasas muy bajas y redituables.
Llamamos, Gobierno, a la definición dada por la CGAP , quien define al mismo como, los actores públicos que juegan el rol de promover el acceso al crédito. Estos se encuentran dentro de 3 categorías:
 Representantes ejecutivos del gobierno nacional y local (por ejemplo: los entes reguladores de políticas financieras, de telecomunicaciones, los gobernadores, intendentes y demás oficiales públicos).
 Representantes legislativos nacionales, provinciales y municipales.
 Miembros de uniones de partidos políticos y otras organizaciones socioeconómicas.
Existen ciertos segmentos de la sociedad que no tienen acceso a la banca de crédito privado, debido a que no se cumplimentan los requisitos de solvencia y riesgo que las mismas exigen. Ante esa situación, una persona física o jurídica, queda excluida del circuito del crédito privado, sin poder contar con dinero extra para promover un crecimiento productivo de su empresa o emprendimiento. Recuérdese que el crecimiento en producción, viene acompañado de políticas de inversión en activos fijos, activo de trabajo y obras civiles. Por lo tanto el estado, debe dar algún tipo de respuesta (asistencia financiera) a esos segmentos que han quedado relegados del sistema bancario.

2)- LOS ROLES DEL GOBIERNO: PROTECTOR, PROVEEDOR Y PROMOTOR

El gobierno, debe cumplir algunos roles fundamentales, para asegurar un acceso financiero inclusivo de todos los sectores de la sociedad. Esos roles, no son igualmente efectivos, y algunas intervenciones podrían dañar la inclusión financiera (por ejemplo desalentando la provisión de servicios del sector privado). Para no incurrir en este error, los gobiernos deben conocer en forma precisa, los riesgos y beneficios de su intervención, y adaptar su uso a eliminar barreras específicas que impidan una asistencia financiera permanente hacia los mas pobres, y excluidos. Entiéndase como excluido, cualquier persona física o jurídica que no puede acceder a un crédito en la banca privada
Stiglitz (2002), en Argentina, aseveró que el crédito debe estar a disposición de todo el mundo y ese debe ser el punto principal de la intervención del gobierno. Sin embargo resalta que, posiblemente exista un error al subsidiar el crédito, ya que la gente no toma iniciativa de endeudarse porque cree que no posee un buen proyecto, de manera tal que pueda devolver dicho crédito. En este caso se debe promover la capacitación del emprendedor y tomador del crédito, con el fin de que pueda evaluar la conveniencia de endeudarse o no.
También mostró que las PYME son claves en una reactivación de la economía y son potencialmente la parte de la economía que a menudo más sufre, porque no tiene acceso internacional como sí pueden hacerlo otras empresas de mayor tamaño y envergadura. Por esa razón es importante siempre establecer esquemas de acceso a crédito para las PYMES y es posible que el gobierno tenga que desempeñar un rol importante en esto.
La CGAP, expone que una política óptima que asegure la inclusión de los distintos sectores de la sociedad, es un “mix” que depende de cada situación específica de desarrollo del sector, de las capacidades de las instituciones públicas y sus empleados.
Los tres roles gubernamentales son: el rol de Protector y Proveedor y el cumplimiento de un rol promocional.
El rol de protector es el más esencial de todos, debido a que genera confianza y ayuda a resolver los “desequilibrios financieros” entre clientes e instituciones financieras. La autoridad regulatoria tiene la importante misión de desarrollar regulaciones apropiadas y prudenciales o bien, adaptar las regulaciones bancarias existentes para proteger la solvencia de instituciones que guarden los depósitos de lo más necesitados (depósitos de planes asistenciales) etc.
En el documento de la CGAP ( ) se menciona que el gobierno cumple el rol importante de proveedor directo de servicios financieros, especialmente mediante créditos subsidiados, siendo esta actividad, una política eficiente de intervención para un acceso crediticio sostenible de todas las personas.
Investigaciones recientes, han mostrado la importancia y magnitud de los programas financiados por los gobiernos a tasas muy flexibles. Con programas en más de 50 países, los gobiernos se han constituido en la fuente de financiamiento de microfinanzas, posiblemente a niveles iguales o superiores a los financiados en los países desarrollados.
Los gobiernos tienen muchas opciones para servir como promotores de la inclusión financiera. Las herramientas de promoción indirecta, incluyen políticas e inversiones que beneficien a la industria de las empresas Micros y PYMES, sin focalizarle exclusivamente en ellas, por ejemplo: promocionando la competencia justa, fortaleciendo el sistema nacional de pagos y pensiones etc.
La evidencia empírica, en 29 países y 29 estrategias, realizada por la CGAP, ha mostrado que las estrategias nacionales de micro financiamiento han aumentado en forma considerable entre los principales inversionistas y además han ayudado a evaluar la situación sobre el acceso al crédito de toda la sociedad. Sin embargo, la mayor parte de estrategias que fueron encontradas, estuvieron basadas en un diagnóstico débil que excluye a actores del sector financiero, que son considerados claves.


3)- Algunos trabajos empíricos. Estudios del tema.

De acuerdo a Hellmann y Je Cho (2003), la eficacia de las políticas de créditos depende de “apuntar” al grupo correcto de prestatarios. Supervisar el funcionamiento de estos prestatarios y más ampliamente, en crear un ambiente que asegure el éxito de las firmas apoyadas o de las industrias. Además, es necesario flexibilizar los instrumentos de política y asegurar, que cada gobierno, tenga la buena voluntad de ajustar la política en respuesta a los cambios de circunstancias económicas.
De Montesquiou y Latortue (2008), señalan que aunque los anuncios de políticas de créditos son, a menudo mas colosales que su implementación, esos programas podrían quitar el acceso al crédito en forma sustentable, si el estado se preocupa solamente en aumentar los resultados.
Vogel y Adams (1996), aseveran que las subvenciones o subsidios son usados para atraer la participación en programas de crédito, estimular a los individuos asistidos ha actuar de modo que logren los objetivos de los planificadores, inducir instituciones financieras a estar implicadas en el crédito dirigido. En consecuencia un alto grado de dependencia de subsidio es un rasgo de definición de crédito dirigido. Sin embargo, la justificación del crédito dirigido, la da J. Stiglitz (1981, 1994 y 1998), quien se basa en el concepto de imperfección del mercado, principalmente en la información que proporciona el mismo, siendo esta el principal componente en los costos de transacciones. Asevera que con un libre mercado, algunos individuos solventes y empresas podrían ser “ credit rationed”, es decir que se les racione parte de los créditos que podrían ellos acceder.
La discusión del rol de gobierno es vital para mejorar cualquier estrategia de desarrollo. Existe un acuerdo general creciente que los gobiernos pueden jugar un papel vital en esfuerzos de desarrollo exitoso, pero también se reconoce que una política errónea de intervención de gobierno puede ser sumamente perjudicial. Se sabe que el alcance y la eficacia de actividades del gobierno, son el problema clave más que el tamaño del presupuesto del gobierno o el personal. La eficacia de los gobiernos puede variar extensamente con el alcance de sus actividades: pueden hacer demasiado de algunas cosas y demasiado poco de otras, y remitir los esfuerzos del estado, podría producir ventajas sobre ambas cuentas Stiglitz(1998).
Cho y Hellmann (2003), discuten la eficacia de las políticas de créditos, en las primeras etapas del desarrollo económico de Japón y Korea. Ellos analizan la importancia de los acuerdos institucionales para la administración de las políticas de créditos entre ambos países. Enfatizan que la intervención participativa del gobierno en políticas de créditos, podría ser vista como parte de un mecanismo interno de asignación: gobierno, bancos, grandes empresas se dice que han formado, lo que los autores llaman: “una organización interna de crecimiento económico dirigida internamente por el gobierno” (GLIO).
Esta organización interna puede eliminar algunas imperfecciones de mercado y mejorar la estructura informativa en la economía. Proporciona incentivos más fuertes y directos. Lo más importante, es que promueve la cooperación y la coordinación entre los negocios, bancos, y el gobierno. Esto es resultado de esa estructura de gobernación más explicita.
Examinan, los fundamentos teóricos para este punto de vista y discuten las implicaciones de la eficiencia de la asignación de los créditos. Estos autores concluyen que la intervención crediticia del gobierno podría interpretarse como una respuesta eficiente a las imperfecciones del mercado de créditos.
En contra posición de Hellmann y Col, Roger Norton (2004), asevera que las intervenciones gubernamentales no han cumplido los objetivos y que han producido cargas fiscales para el gobierno, especialmente en el sector rural. Como resultado, el monto real del crédito formal disponible, especialmente para el sector agrícola, ha disminuido en las últimas dos décadas en la mayoría de las regiones en desarrollo. Si bien el documento es muy crítico a la intervención del estado en el mercado de crédito, reconoce que las recientes experiencias en Argentina, Chile, Sri Lanka, Turquía y Uruguay con tasas reales de interés para préstamos excesivamente bajas, la continuación de la intervención del gobierno en la determinación de las tasas institucionales de interés puede bien ser la mejor política, temporalmente hasta que se logre la estabilidad de los precios y la supervisión bancaria y la competencia en el sector financiero sean adecuadas. Acentúa que la política de tasas de interés administradas debe seleccionar un objetivo prioritario y no ser perturbada por la insistencia en varios objetivos incompatibles.
Cécile Lapenú (2000), justifica el rol del gobierno en el mercado financiero, siempre y cuando haya errores del mercado y tenga como objetivo final mejorar los niveles de igualdad. El estado tiene capacidades limitadas para intervenir en el sistema financiero y mejorar los errores del mercado. Por ello, el diseño de las instituciones adecuadas y las intervenciones tienen que ser equilibrados, se deben tomar en cuenta las capacidades de los sectores público y privado.
Se requiere de la acción del gobierno para mejorar la equidad en caso de distribución del capital de maneras socialmente inaceptables. La intervención del gobierno se justifica; primero puede invertir en la innovación y segundo puede manejar diversos riesgos, a nivel nacional. Tanto por razones políticas como de incentivos, la intervención de los mercados crediticios para ayudar a los más pobres podría tener sentido como una alternativa al intento de realizar cualquier intervención en la redistribución de los bienes.
Thomas Klak (1990), en su trabajo de políticas y programas socialmente y espacialmente progresivos, realiza un marco teórico describiendo tres visiones distintas del comportamiento del estado en lo que respecta a su intervención en la economía. Para ello, primero realiza una distinción entre las funciones y la forma del estado. La mayoría de las teorías del estado se han referido siempre a las funciones que debe cumplir (educación pública, bienestar social, suministro de bienes públicos, etc.). La forma del estado, por otra parte, hace referencia a la organización del estado en el contexto histórico y social, y las teorías basadas en este enfoque, intentan explicar los procesos causales o mecanismos que subyacen las acciones del estado.
A partir de estos dos enfoques se puede distinguir tres líneas teóricas distintas que debaten acerca de la naturaleza, el grado y los límites de la autonomía del estado:
Pluralismo: según esta corriente, el estado es socialmente neutral y, desde esa neutralidad, actúa persiguiendo el objetivo de balancear el desarrollo regional y ayudar a los más necesitados.
Dependencia estructural: Las dos restantes corrientes provienen de las escuelas estructuralistas de política económica y tienen raíces marxistas. La corriente de la dependencia estructural sostiene que la intervención del estado refleja la distribución del poder que se da en la esfera privada, por lo que tiende a perpetuar las relaciones de clases tanto sociales como geográficas.
Autonomía estructural relativa: Esta corriente se aleja de las dos anteriores, reconoce que el estado no es tan autónomo como piensan los pluralistas, ni esta tan determinado por las relaciones de clase y de mercado, como piensan los partidarios de la dependencia estructural. En cambio sostienen que el estado es un actor que posee poder social y persigue intereses propios.

4)- LA EXPERIENCIA EN EL MUNDO.

La experiencia del estado en el mercado de crédito, subsidiando tasas ha tenido, en muchos casos, resultados positivos, especialmente cuando se creo una conciencia de cooperación, solidaridad y devolución de los créditos otorgados.
En el caso de países en vías de desarrollo podemos nombrar el caso de Armenia, donde el gobierno, ha aumentado en forma considerable el acceso al crédito de las personas pobres, a través de una ajustada regulación bancaria, y de apoyo a las instituciones financieras no bancarias. Recientemente, las políticas de desarrollo del sector financiero han puesto énfasis en temas relacionados a la protección del consumidor. Esta legislación llevará a descubrir, nuevos productos financieros para depósitos, préstamos a los consumidores e hipotecas. Introduce una tasa efectiva estandarizada respecto de la tasa anual y crea un mediador (ombudsman) del sector financiero.
El banco “Mikrokredit” de Usbekistan fue fundado en 2006, con el Ministerio de Finanzas como el accionista principal. A pesar de que este país experimentó una tasa de inflación anual del 10%, este ha estado prestando dinero a una tasa subsidiada del 5% anual. Para operar sostenidamente, las pocas instituciones privadas de microfinanzas, estuvieron prestando a tasas de más del 50% en promedio.
De acuerdo a Cho y Hellman (2003), los éxitos económicos de Japón y Korea son extensamente reconocidos en el mundo y han indicado lazos entre, el éxito económico, la política industrial y especialmente las políticas de intervención del estado en el mercado de créditos. Esto contrasta con la percepción aceptada que los programas de crédito dirigido han fracasado en los países en desarrollo. La eficacia de las políticas de créditos se debió mucho al ambiente institucional donde han sido puestas en práctica.
Stiglitz (2002), en la conferencia brindada en nuestro país, reconoció en nuestro país que se ha adoctrinado la idea de que el crédito debe provenir únicamente del sector privado. Resalta que esta de acuerdo con la idea básica de que el sector privado tiene un rol clave en la provisión de crédito, pero aún en Estados Unidos, el 25% del crédito es suministrado por el gobierno o con subsidios gubernamentales o con garantías gubernamentales y créditos a la exportación. El gobierno también avala créditos comerciales.
La presencia de una rama de programa de crédito gubernamental, se justifica porque a veces el mercado privado no funciona suficientemente bien y esto es muy valedero en épocas de recesión; entonces en un momento donde la actividad económica se ve comprometida, el gobierno tiene un rol importante en proveer créditos especialmente para la exportación y para otras actividades relacionadas con la oferta, sin descuidar a los mas vulnerables.
Advierte cada vez más la necesidad de tener equilibrio colocando a los mercados en el centro de la economía, pero con el gobierno manteniendo un rol clave, que es justamente el equilibrio. La política de excesiva desregulación ha sido tan desequilibrada como la política de excesiva intervención gubernamental en el mercado. Estados Unidos, ha experimentado excesos de desregulación que, por ser un país rico, ha podido cometer esos errores, sin embargo para los países pobres, esos errores son muy costosos.
En el sudeste de Asia se dieron cuenta de que a menudo los mercados no funcionan bien y que, gente que tiene solvencia no puede conseguir créditos, sobre todo en etapas iníciales de desarrollo y que hace falta alguna intervención del gobierno para promover el acceso al crédito.
Thomas Klak (1990), muestra como el gobierno, a través del financiamiento estatal para la construcción de casas en Curitiba y El Salvador ha podido redistribuir en forma espacialmente progresiva diferentes recursos. Expone que en los casos estudiados, el estado tiene éxito en lo que respecta a la redistribución espacial de los recursos, logrando asignar estos a la periferia de las ciudades citadas, donde el mercado no puede cumplir dicha función. Sin embargo el estado brasilero falla a la hora de la distribución social de los recursos, atribuyendo este resultado, a la forma institucional del organismo que interviene (Banco Nacional da Habitacao). El resultado final de este inconveniente es que beneficia más al estado y sus agentes, en vez de concentrase en la población objetivo; y los problemas económicos e inequidad de la periferia.

5)-Experiencia en Misiones

El “gobierno provincial”, tal cual la concepción desprendida de la CGAP, ha tenido una intervención en el mercado en forma sostenida en los últimos 5 años. Las prácticas más observadas han sido: créditos productivos a tasas subsidiadas, programas de incentivos a tasas de “interés cero”, bancos de “pobres” llevado adelante por distintas ONG, entre otros.
Los pequeños emprendimientos productivos se caracterizan por poseer estructuras de comercio muy precarias y rudimentarias. Generalmente tienen un difícil acceso al crédito debido a la falta de formación profesional de sus miembros y al grado de informalidad en sus operaciones. Estudios privados señalan que, la principal barrera que deben enfrentar las Pymes, a la hora de acceder a un crédito, es la carpeta de solicitud del mismo, en los bancos comerciales, o en entidades de financiamiento. La carpeta crediticia consiste en reunir cierta documentación que esta relacionado al desempeño fiscal y patrimonial de la pequeña empresa. Por general, muchas de ellas poseen solvencia patrimonial, pero la principal barrera es la de constitución de garantías, especialmente las de tipo reales, donde la mayoría de los micro emprendedores no poseen en condiciones los títulos de propiedad sobre el cual, la garantía debe ser constituida.
Este documento, analiza, solamente algunos programas que han sido implementados en la provincia, debido a que existe un gran abanico de subsidios, créditos a tasas bajas etc. que han sido promocionados por organizaciones no gubernamentales y por el gobierno.
En los últimos meses ha llamado la atención un anuncio de una institución del estado provincial de ayudar a los empleados públicos de dicha administración, que en los últimos años han contraído deudas con entidades no bancarias. El propósito de la asistencia crediticia es cancelar deudas financieras con entidades privadas, como Confina, Crediser, Credisol, Efectivo sí etc., por un monto máximo de deuda (capital e intereses) de tres mil pesos.
La razón de esta asistencia radica en que, las tasas a las cuales se han endeudado, una buena parte de la sociedad (mas del 60% de la población de la ciudad de Posadas trabaja en la administración pública) han sido extremadamente altas. La operatoria involucra una asistencia de $5 millones de pesos (fondo rotativo), para créditos hasta $3000 pesos a devolver en 12 meses a una tasa del 12% nominal anual. Las cuotas son retiradas a través del recibo de sueldo del empleado, asegurándose la devolución del crédito prestado.
Si observamos las tasas vigentes al mes de mayo de 2009, para préstamos personales de distintas entidades bancarias y no bancarias, llegamos a la conclusión de que la oferta crediticia estatal ofrece una tasa muy inferior a las vigentes en el mercado. El gráfico N°1 muestra la siguiente información

Gráfico N°1

Fuente: elaboración propia mediante informacion de las entidades

Las tasas de las entidades no bancarias superan el 50% nominal anual, para algunas se presentan con un 80% de TNA. Los bancos comerciales, el rango de tasas nominales anuales es del 15% al 43%.
Este ofrecimiento de desendeudamiento de empleados públicos, sería una buena opción para incrementar el ingreso disponible de las familias. Sin embargo, se debe tener en cuenta la responsabilidad de los asistidos, en someterse a un endeudamiento no responsable. Desde el “gobierno (estado provincial, ONG), se deben realizar planes de concientización de lo que significa el endeudamiento explosivo, entiéndase como aquella deuda que se incrementa en forma exponencial al abonar la opción de “pago mínimo”.
Un análisis importante de observar, es la evolución de las tasas para préstamos personales superiores a 180 días, en el sector bancario de la ciudad de Posadas, como promedio de todas las entidades. Los datos se encuentran en forma mensual desde el año 2005 y la información surgió del boletín estadístico del banco central, y actualizada hasta enero del 2009.
Para observar el comportamiento de las tasas de intereses, se realizó un diagrama de barras que muestra, el periodo de expansión de la actividad económica (2005-2007) y se previo la caída de la actividad para el año 2008 y 2009. Cabe destacar que se refiere a “caída de la actividad” a la desaceleración del crecimiento económico en la provincia, debido principalmente a la caída en las exportaciones del sector forestal.
El gráfico N°2 muestras las TNA (%) para prestamos personales para períodos iguales o superiores a 180 días.

Gráfico N°2. TNA (%) para préstamos personales en Posadas.

Fuente: elaboración propia en base a datos del Boletín del BCRA

De acuerdo a lo anterior se deduce que: las tasas han superado el 20% nominal anual para el período 2005-2009. Durante 2005-2007, la media observada ha sido del 25,43% (TNA), mientras que para el año 2008 y enero del 2009 fue del 31,30%. De este análisis sencillo, se desprende que la media de TNA, entre ambos períodos ha aumentando casi 6 puntos porcentuales. Esto, nos permite concluir en forma intuitiva, que la tasas de interés en los bancos posee un comportamiento contra cíclico, en el sentido de que cuando la economía crece las tasas tienden a disminuir, pero al instante que se prevé una caída de la actividad, las mismas comienza su senda ascendente. A continuación se presenta en gráfico N°3 que muestra la tasa de variación de las tasas nominales anuales para préstamos personales en Posadas.


Gráfico N°3. Tasa de Variación de la TNA

Fuente: elaboración propia en base a datos del Boletín del BCRA

Se puede interpretar que durante el período de expansión de la economía provincial, la tasa de variación de las TNA de los préstamos personales ha sido negativa para varios meses, con algunos picos de crecimiento y fuerte caída en el mes siguiente (junio 06, septiembre 06 etc.). Sin embargo, en los meses donde la actividad económica se ha desacelerado, las tasas de crecimiento de la TNA han sido positivas en la mayoría de las meses.
Como conclusión principal, podemos decir que el acceso al crédito de las personas y de empresas se restringe en épocas donde si vislumbra caídas de la actividad, principalmente por el aumento sostenido de las tasas de intereses en el sector privado. En estos períodos, el empuje crediticio es necesario por diversos motivos y especialmente para el sector productivo que necesita nuevas inversiones que le permitan bajar sus costos, o comprar el activo de trabajo necesario para el desenvolvimiento cotidiano de su actividad.
Dada la restricción que provoca el aumento de las tasas de interés, es perfectamente justificable la intervención del estado provincial, en el ofrecimiento de créditos a tasas accesibles hacia diversos sectores. La evidencia empírica muestra que en épocas deslucidas, la restricción al crédito en el sector bancario privado aumenta, provocando que una parte mayoritaria de la población quede sin posibilidades de contar con dinero extra para resolver situaciones económicas adversas de muy corto plazo.
Otra política, muy practicada por los gobiernos en todos sus niveles, es la entrega de subsidios a distintos sectores para apoyar principalmente las actividades económicas de los que menos tienen, o bien a industrias incipientes, es decir a industrias que están recién iniciándose.
Si bien a lo largo de estos últimos 5 años ha habido innumerables políticas subsídiales, en el documento se presentan solamente algunas de ellas, especialmente las más actuales.
De acuerdo al documento “Así trabajamos- Informe 2008”, del Área de Economía Social, del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, el Plan Nacional Manos a la obra ha financiado, en materia de subsidios socio-productivos, más de $9.550.000 y se llegaron a presentar 43 carpetas institucionales. Ese dinero fue distribuido de la siguiente manera:

Gráfico N° 4. Distribución de planes Manos a la Obra

Fuente: elaboración propia en base al Área de Desarrollo Social, Misiones

De acuerdo al documento del Consejo Federal de inversiones, ”Apicultores y la producción de pólen (2009)”; hasta hace cinco años, la apicultura era poco aprovechada en la provincia de Misiones, a pesar de que se trata de una actividad que no requiere de jugosos capitales ni de grandes campos para la explotación. No obstante posee un potencial de mercado más que interesante.
Viendo esta realidad, en el 2004 el Gobierno puso en marcha un sistema de asistencia técnica y capacitación con la intención de aprovechar los recursos humanos profesionales existentes. A través de la conformación y asistencia de grupos de productores desarrolló un programa basado en el trabajo grupal como herramienta de transferencia de conocimiento.
El PROMIEL funciona activamente en casi la totalidad de los municipios de la provincia, con la participación de las comunas y de diversas instituciones como el INTA, las escuelas IEA y EFA y la Universidad Nacional de Misiones.
Respecto a esta “pequeña industria naciente”, el gobierno facilitó a los productores el acceso a la capacitación, cajones, implementos y extractoras de miel y ha subsidiado con $700.000, la compra de una envasadora/fraccionadora, los frascos y el etiquetado para el primer año. Esto les permitirá a los productores extender su mercado y ganar en calidad y precio.
Estos 2 ejemplos, muestran una aplicación empírica de la intervención del gobierno en políticas subsidiarias sobre personas emprendedoras de bajos recursos y sobre una pequeña industria naciente.
Por otro lado, el fortalecimiento de cuencas productivas es un objetivo a seguir por parte del Gobierno provincial. En este marco, se ha firmado, en el año 2008, un convenio con el Consejo Federal de Inversiones para subsidiar la tasa de créditos de este Organismo Federal, de manera tal que, los productores de mandioca y de frutas tropicales, así como los productores de forrajes, acceden a un crédito a Tasa 0%, con un año de gracia y hasta 36 meses de devolución.
En ese marco, se han beneficiado más de 100 productores, que recibieron montos de hasta $20.000, en el plan frutihortícola y hasta $70.000 en el plan de Forrajes. Para estos últimos los plazos de devolución llegaron hasta los 60 meses.
Dentro del marco de convenios de subsidios de tasas, a fines del año pasado se firmo un convenio con el Banco Macro S.A., de asistencia crediticia para el golpeado sector maderero. La misma consistió en 10 millones de pesos a pagarse a tasa de interés variable (BADLAR + 3 puntos), hasta 180 días de plazo con destino para la recomposición de capital de trabajo. Su finalidad fue la de promover el desarrollo de las empresas que se dediquen a la producción, extracción, elaboración y comercialización de madera y sus servicios relacionados. La tasa será subsidiada en un porcentaje por el Poder Ejecutivo Provincial.
En el “Prova Alimento 2da etapa (2008)”, el estado provincial ha invertido $20 millones de pesos, en este programa alimentario. Presenta incentivos y bonificaciones por cumplir con los plazos y la financiación. Este plan apunta al desarrollo de cuencas productivas en el interior de la provincia y a la asociatividad de los productores. La particularidad de este plan es que tanto el crédito como la devolución se hacen a valor producto, lo que libera al productor de los posibles vaivenes económicos. Se entiende por VALOR PRODUCTO, al valor de mercado de un determinado producto (equivalente en dinero) tanto al momento de la toma del crédito, como al pago de la cuota del mismo. A través del Banco Macro, quienes cumplan con los plazos de devolución previstos, accederán a una bonificación del 30 por ciento sobre el capital, ya que parte del crédito se debe destinar a la capitalización de la chacra, como la construcción de estanques, redes de agua o mejoras.
De acuerdo a la Agencia para el Desarrollo de Misiones y dentro del marco de la política del Gobierno Provincial, para el crecimiento y desarrollo económico sustentable del sector productivo, se implementa el programa “Microcréditos 2009”. Esta nueva herramienta tiene como objetivo dar respuesta a la gran cantidad de propuestas creativas y plausibles que merecen ser tenidas en cuenta y respaldadas con acciones concretas. Este emprendimiento está dirigido a personas físicas o jurídicas (micro, pequeñas y medianas empresas), que no dispongan del capital suficiente para solventar su propio proyecto (nuevo o ampliación de emprendimientos ya instalado). El mismo deberá generar agregación de valor y ser implementado exclusivamente en la provincia de Misiones. El programa tiene como objetivo brindar servicios financieros a fin de promover y respaldar realidad del sector productivo provincial.
Por último se han implementado diferentes programas de tasas subsidiadas en años anteriores, dentro de los cuales, podemos citar: Provalor 2005 y 2006, Fideicomiso para compra de Tractores y Vehículos para turismo entre otros.

6)-Conclusión

Se ha mostrado que desde hace varios años, los gobiernos han intervenido en los mercados del crédito y que número incremental de países, están adoptando políticas nacionales y estrategias de micro finanzas, además de “fondear” numerosos proyectos a tasas muy bajas y redituables. También se resaltó que la eficacia de las políticas de créditos depende de “apuntar” al grupo correcto de prestatarios. Supervisar el funcionamiento de estos prestatarios y más ampliamente, en crear un ambiente que asegure el éxito de las firmas apoyadas o de las industrias, De acuerdo a Stiglitz, se justificó la presencia de una rama de programa de crédito gubernamental, debido a que a veces el mercado privado no funciona suficientemente bien, y en un momento donde la actividad económica se ve comprometida, el gobierno tiene un rol importante en proveer créditos especialmente para la exportación y para otras actividades relacionadas con la oferta, sin descuidar a los mas vulnerables.
En el documento se presentó las buenas experiencias de algunos países como Armenia, Korea, Japón donde la intervención del estado en el mercado de crédito ha sido muy positiva. Para Misiones se analizó algunos programas de subsidios y créditos blandos para apoyar a diferentes actividades productivas y auxiliar a los más necesitados.
Por último se debe resaltar que la experiencia del estado en el mercado de crédito subsidiando tasas ha tenido, en muchos casos, resultados positivos, especialmente cuando se creo una conciencia de cooperación, solidaridad y devolución de los créditos otorgados. Creemos que el punto central está aquí, que es el de concientización y de eliminación del concepto incorrecto de “los créditos otorgados por el gobierno no se pagan”. Por esa razón el “gobierno” debe inculcar la solidaridad que involucra la devolución de los créditos otorgados. Los beneficiarios de los créditos deben tener presente el concepto de “responsabilidad” y saber que la devolución de los mismos, beneficiará a otras personas o empresas que van a encontrarse en situaciones muy parecidas, a las que pasaron ellas, antes de acceder a estos créditos.

No hay comentarios: